sábado, 28 de abril de 2018

Previa Islas Canarias 2018: Entretenimientos varios





Hola!!! Como dije en la entrada anterior, quiero escribir sobre todo lo que tenemos que hacer antes y durante un rallye de la envergadura del Islas Canarias (siempre se me escapa llamarlo “el corte inglés”), o llegado el caso, de cualquier otro de un campeonato internacional que se tercie, y más o menos parecido si la puntuabilidad es sólo nacional.
Aunque en este caso, el coche que en el que yo corro no puntúa dentro de las categorías del ERC, sí lo hace en las del Campeonato de España, por lo que la previa es muy similar, además de que yo preparo siempre las carreras de la misma manera, salga con el 1 o con el 94, puntúe para el WRC o sea un slalom.

En fin, vamos al lío, que no es poco:
  • -Lo primero que hay que hacer es averiguar cuáles y por dónde son los tramos, ya que hay que exponérselos al piloto para que decida si le gustan y los quiere correr.
  • -Buscar las notas que puedas tener de otros años (no muy viejas por si acaso) ahorra mucho trabajo en la carretera. Esas notas se deben pasar a la libreta que vayas a usar en la carrera, dejando en blanco las páginas que luego rellenarás con las partes de tramos que no tienes. Esto es un curro bastante engorroso en el que se emplea mucho tiempo.
  • -Hacer la inscripción suele ser un poco más complicado que en otras carreras, ya que los requisitos que pide el formulario son bastantes más que de costumbre. Sirva el ejemplo que uno de los campos a rellenar es “color predominante del coche”.
  • -Debes dominar el google maps y conocer la zona (en este caso, en Gran Canaria no se nos esconde nada) para confeccionar unas rutas de enlaces de los reconocimientos. La organización te proporciona un road book para los entrenos, pero si te sabes o buscas atajos, mejor.
La semana del rallye la cosa se complica bastante, pero se hace con orden y concierto ya que la Organización lo tiene todo bien atado y facilita mucho el trabajo.
  • -El lunes por la mañana, madrugón para ir a ver algo de los participantes que hacen el monday test.
  • -El lunes por la tarde, ir a la entrega de documentación y material de entrenos, que consiste en el road book que decíamos antes, el GPS, los numeritos naranjas para el cristal del coche y demás papeleos.
  • -El martes temprano empiezan los reconocimientos, que entre idas y venidas nos ocuparán todo el día. Aprovecharé que terminamos en la capital y vamos a llevar el camión de asistencia al parque de trabajo para intentar pasar las verificaciones administrativas que son allí al lado, en el hotel AC.
  • -El miércoles se reconocen los tramos de la segunda etapa hasta media tarde, mezclando eso con las verificaciones técnicas de algunos coches a partir de las 13:00 horas, aunque en nuestro caso se hacen el jueves por la mañana temprano, al no estar incluidos en las categorías FIA.

Tanto el martes como el miércoles, una vez termine todo, tocará repasar las notas para corregir los posibles tachones y cambios que hayamos hecho en los tramos.

  • -El jueves verificar y salir corriendo a intentar ver algo de la qualify stage y el shakedown en Cuatro Puertas. La tarde la usaremos para repasar el libro de ruta del rallye, viendo por donde son los enlaces, entradas y salidas de los reagrupamientos y asistencias y así no improvisar in situ. A las 20:30 es la multitudinaria ceremonia de salida.
  • -Viernes y sábado pues quizás lo que la gente se piensa que es ser copiloto, sentarse en el coche de carreras y correr, pero como ves, es bastante más complejo que eso. De hecho, disputar los tramos es casi lo más fácil de todo.

Quizás explicado así parezca fácil, pero cada punto del proceso tiene su complicación y en todos los días hay que tener claro los horarios y lugares de celebración de cada cosa para no cagarla.
Es un trabajo duro porque físicamente son montón de horas dentro del coche de reconocer y en general dando tumbos a mil sitios. Psicológicamente se hace larga la semana porque hay que estar activo y alerta sin casi descansar, ya que cuando llegas a la cama cada día, le estás dando vueltas a lo vivido y a lo que toca al día siguiente.
Pero también es verdad que vivir todo esto es enriquecedor. Preparar y disputar un rallye de este tipo te curte un montón y se aprende una pasada. Siempre he dicho que si eres capaz de sacar palante una carrera como ésta, cualquier otra de las que se disputan aquí te parecerá un “pasteleo”, aunque quede claro que todas merecen y deben tener una preparación exhaustiva sin dejar cabos sueltos, pero… los rallyes pequeños tienen menos de esos cabos.
Además el ambiente en todos los momentos es bastante bonito y te codeas con extranjeros y peninsulares que en algunos casos han sido o serán estrellas del motor. Por ejemplo en 2015 coincidí en un ascensor con Denis Giraudet, copiloto de Auriol. Este año si puedo me saco una foto con Jordi Mercader, que es una leyenda viva del copilotaje en España o quizás con algún primer espada del ERC.

Conste también que te he expuesto aquí la labor de un copiloto como yo, con mi forma de hacer las cosas. Los habrá que hagan más o que hagan menos, yo ahí no me meto. También no se puede dejar atrás que los pilotos tienen lo suyo, porque aparte de reconocer y estar en casi todos los momentos claves de la semana, han de preparar el coche y resto de logística como para otra carrera, lógicamente.

Nada más, espero que esta pequeña guía te sirva para conocer un poco más los entresijos de una carrera del ERC desde dentro.

Por cierto, en las puertas de nuestro Porsche figurará el número 66, mítica numeración de la ruta más famosa de Estados Unidos a la que alguna vez en la vida espero ir. De momento ojalá que la “ruta DEL 66” en el rallye Islas Canarias sea tan bonita como es la travesía de costa a costa en USA.

Saludos!!!!